top of page
Search

¿Por qué escribo Poesía?

Updated: Jul 17, 2019

Esta pequeña disertación no es enteramente nueva. La escribí en Noviembre del 2011, mas

no tenía espacio cibernético en aquel entonces. Cabe usarla en mi medio, dada la existencia de INSTAR, el poemario. El fín es darme a conocer un poco mejor.




Cuando era muy joven, quizás un niño, estaba inclinado y admiraba a conceptos que se salían de lo común. Eso es algo que no puedo explicar. Pudieran ser hábitos creados como resultado de lectura, enseñanza de mis abuelas, el constante escuchar de mis padres leyendo el diario y La Biblia en voz alta. También se me fué inculcado el gusto por el cinema, lo cual dejó en mí impresiones perdurables. En adición, podría ser mi intrínseca fascinación por la Mitología, la Historia, la Religión, especialmente si estaba acompañada por imágenes. En fin, la combinación de todos estos aspectos esculpieron a esta consciencia que me insta a escribir poesía.


En mi proceso de instrucción, la Literatura ha sido una de las materias más sólidas que se me han enseñado. Recuerdo las épicas asignaciones de comprensión e interpretación de lectura, los ensayos, las novelas para analizar, etc. Gracias a esos grandes seres humanos llamados maestros, por que me ataviaron con la gentil aramadura llamada: la palabra escrita. Por supuesto que aún hay mucho que aprender. El aprendizaje es un asunto contínuo, eterno. Como acto inconsciente, comencé a escribir cuentos, inspirado por la Ciencia Ficción y mis esperanzas del futuro, los trabajos de animación de Ray Harryhausen, La Dimensión Desconocida y La Guerra de las Galaxias. Entiendo, esto es todo cultura Pop, sin embargo, me hizo buscar más allá...”no hay nada nuevo bajo el sol”...he escuchado esa frase una y otra vez, en mi casa, maestros, La Biblia. Todo esto es mi manual de instrucciones para saber de donde vienen las cosas.


Supe, en lo más profundo (y de la manera más engreída) que podía escribir historias, que mi narrativa era visual (aún lo es) y aquellos que la apreciaron, incluyendo Profesores dieron fé de ello. Durante mi segundo año de universidad, en Literatura Española, la Profesora me aseguró sobre mis dotes para Poesía, al devolver los resultados del ensayo coonteniendo mi nombre. -“No creo que lo haría”- le dije. -”no creo poder lidiar con eso de la métrica y la rima”-”Existe el verso libre”- me respondió. -”Sigue cultivándote y verás”, un buen día, escribirás poesía”- lo dijo con firmeza y una sonrisa. Ese año, decidí retarme; me inscribí en el certamen literario y para mi sorpresa, obtuve el primer premio en la categoría de: Poesía...y ahora, ¿qué?


¿Qué es la Poesía? Por definición, es un trabajo literario en el cual se enfatiza la expresión de los sentimientos, con el uso de un distintivo estilo y ritmo. En realidad, la Poesía es difícil de definir, pero está siempre con nosotros. Es parte de nuestra esencia,

de nuestro adjetivo como humanos, es un elemento vital que moldea nuestras almas.

Edgar Allan Poe define a la poesía como “la creación rítmica de la belleza”, mientras que Shelley se refiere a la misma como “la expresión de la imaginación”. El hecho es que

cada uno de nosotros aprecia a la poesía de forma distinta. ¿Por qué escribimos poesía? Tenemos razones individuales. En mi caso, es la forma de complementar pensamientos e ideas visuales que no “entallan” en un lienzo, pues rompen la barrera de los materiales; aunque las palabras son tan maleables como la pintura y el papel. La Poesía me brinda un real sentido de libertad. No importa se manifieste censura más tarde. En realidad, no me importa. “LA PALABRA DICHA PERECE, LA PALABRA ESCRITA PREVALECE”. He escuchado esa expresión exponencialmente durante mi formación, es un hecho. Nuestros sistemas están basados en documentos escritos en el pasado. ¿Acaso no es lo llamado: Historia? ¿Quién dice que la poesía tiene que ser un renglón diferente o separado de la documentación de la humanidad; lo cual, de hecho, proviene de la tradición oral? Debo revisar aquello que ya conocemos, desde conceptos, religión, por ejemplo. Viajando en el tiempo, sabemos del Bhagavad Gita, la escritura India que data de 3000 A.C., la cual está escrita en verso, y prueba que El Gilgamesh no es el primero o el poema más antiguo.


Tenemos como ejemplo a La Biblia, que comenzó como tradición oral, como muchos

otros documentos y comenzó a ser escrita en el 1445 A.C. La Biblia es la base de NUESTRA FÉ y la base de nuestro sistema de leyes y orden; mas también es belleza,

está escrita de manera poética. Sus capítulos son pequñas antologías de verso.

Los versos son las unidades de la poesía. En adición, está llena de símbolos, lo cual

nos ayuda a interiorizar, a entender conceptos, mandatos e ideas.


Como lo dije anteriormente, la Poesía me da un sentido de libertad, consciencia, control

y el poder de decir lo que requere filtro de otro modo. Es mi pincel adicional. El estilo que uso es onírico y hay una razón para ello: los sueños son nuestra forma subconsciente de comprender y revelar ciertos detalles de nuestra vida diaria, a través de símbolos

e imaginería. Trabajo de la misma forma en mi pintura. Siempre necesito “decir algo”

a través de lo semi-figuartivo o lo surrealista. Esto no significa que “me disfrazo”

para decir cosas, mi trasfondo caribeño provee para ello. Para explicar, en nuestros

países el “Realismo Mágico” permea en la cultura. En nuestros países los poetas han sido capaces de aportar al curso de la historia, de manera tal, que hasta han sido considerados peligrosos. Recomiendo textos de Federico García Lorca (Dramaturgo y Poeta Español), Juan Francisco Manzano y Reinaldo Arenas (ambos cubanos) quienes sufrieron censura extrema y hasta tortura física. En Estados Unidos, uno de los ejemplos más feacientes lo

es Allen Ginsberg, autor de HOWL (AULLIDO), publicado en 1956: “El poema dió voz a

una corriente de insatisfacción y aislamiento en la América de Eisenhower; HOWL vino a ser una especie de himno para la creciente contracultura” .Reportado por Tom Vitale para NPR News en Mayo de 2006. De ahi, las revolucioones de los años sesenta. La historia de América cambió.


Si examinados el pasado, podemos ver a Rumi, poeta persa que creía en el uso de la música, poesía y danza para alcanzar a Dios. De adoptar ese concepto, surgió el Sufismo; lo cual es una religión, y por consiguiente, produjo cambio en su cultura. En China, podemos encontrar a Lu Xun, una de las figuras líderes en la Literatura de su país, siendo

la voz del pueblo, de los inocentes, durante los tiempos de guerra.


Para mí no es importante si los poemas son de verso libre, o métricos, lo que importa es que nuestras consciencias, nuestras almas, se integran en un pensamiento que vuela a través de Universo de alguna manera. El verso libre me ayuda a llevar un mensaje más allá de lo mesurable. En algunos casos, los poemas pueden ser confesionales, com los de Sylvia Plath (1932-1963), cuyo verso más conocido es: “Morir es un Arte, como todo lo demás...” Sylvia ha sido acreditada en ése género y fué la primera poeta en ser galardonada póstumamente, con un premio Pulitzer. Existe una gran cantidad de ejemplos relacionados al tema. Incluso algunas canciones actuales y géneros como el RAP, contienen poesía en

su letra. Reiterando, prefiero el uso de lo “mágico” con las palabras. Viene de mi formación, del Realismo Mágico presente en mi cultura, en la Literatura de mi tierra natal, donde la superstición, la leyenda y la religión, se amalgama con la realidad y vice versa. Como lo dijo Platón: “La Poesía está más cercana a la verdad vital que a la Historia.”


Siempre existirá diferencia entre la mente del lector y la del que escribe; eso es parte de

lo que hace única a la poesía. Puede ser sutil, o puede penetrar al punto como una aguja

y por supuesto, cada escritor empleará una perspectiva individual, de acuerdo con su experiencia de vida. La vida nutre al Arte y el Arte nutre a la vida. Cuando escribimos, necesariamente miramos a nuestra vida propia, cualquier cosa que vemos, sentimos, aprendemos, concebimos, creemos, descartamos; nuestras metas, nuestros sueños, nuestros miedos y retos, sirven como combustible para crear. Si ello lleva un mensaje;

¿por qué no escribir poesía si tienes las herramientas? Como la frase popular dice: “La primera luz es la que alumbra”. Si tienes la tea en la mano, enciéndela.


En la próxima publicación: La idea detrás de Sin Palabras en INSTAR.

Next post: Behind Wordless in INSTAR



 
 
 

Comentarios


Post: Blog2_Post
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

©2019 by INSTAR. Proudly created with Wix.com

bottom of page